A pesar de todas las limitaciones impuestas por las condiciones de aridez, salinidad y temperatura imperantes, resulta asombroso observar el gran número de especies que habitan, ya sea en forma permanente, estacional u ocacional, los didtintos segmentos del mosaico de agua disponible.
Hay especies, como las plantas de vegas y pajonales, que simplementen toleran la salinidad, la radiación, las temperaturas y la aridez. Si bien se secan o hielan parcialmente, durante el invierno, durante el verano siguiente vuelven a conformar un tapiz vegetal similar al anterior.

Chachacoma
La parina grande se alimenta filtrando aguas en las vegas del Salar.
Hay otras especies, principalmente aves migratorias, que solo usan el salar durante una parte de su siclo vital. Finalmente están las especies de animales que emplean los distintos cuerpos de agua como parte de un espacio más extenso. Los guanacos, las vicuñas y los zorros recorren los distintos rincones del Salar de Punta Negra, visitando y refugiándose también en los cerros de la cuenca e incluso en vegas distantes y a altitudes mayores.
Investigaciones recientes sugieren que guanacos y vicuñas podrían incluir en sus áreas a Punta Negra y a vegas como las de Río Frío, la Zorra y la Zorrita, situadas en la cuenca que alimenta el Salar, a 3.500 ó 3.600 m. de altitud.
Para todos estos organismos el Salar de Punta Negra tiene un significado diferente, pues los habitan en momentos distintos y lo integran en espacios diferentes.
En este salar se han registrado 47 especies de Aves, 13 de mamíferos y 7 reptiles, además de 51 especies de plantas.
En las vegas, canales y lagunas hay además, numerosas especies de microcrustáceos como por ejemplo "pulgas" de agua dulce, insectos y algas, estas algas filamentosas y muy pequeñas, juegan, como veremos un papel importantísimo en la biología del Salar de Punta Negra.
También se han encotrado patos, aguiluchos, halcones, tórtolas, lechuzas, perdicitas, parinas(aves parecidas a los Flamencos), zorros, guanacos, vicuñas, roedores de distintas especies, lagartijas, insectos y, en realidad, todas las especies de plantas.
Zorro Culpeo es uno de los principales depredadores.
En el área que circunda el Salar hay extensas chululeras que albergan colonias de tuco-tucos.
En la vega de Río Frío al sur del Salar de Punta Negra abundan las viscachas.
En las inmediaciones del salar suelen verse suris, tortolitas de la puna, y golondrina bermeja.
En las Vegas hay incluso Patos
Las parinas en el Salar al igual que las ballenas en el océano, filtran,con sus aparatos bucales especializados, un alimento que es muchas veces menor que ellas, gracias a lo cual pueden vivir en ambientes en que a primera vista no se ve alimento alguno. las parinas pasan gran parte de su día filtrando algas en las vegas de aguas salinas, y luego pernoctan y anidan en las lagunas terminales, cerca del centro del Salar, donde son menos accesibles a los zorros y la gente .
Los niveles de agua en las lagunas interiores del salar son naturalmente muy fluctuantes, dejando a veces los nidos de parinas en seco.
Parte de la ecología de las parinas es que no todos los huevos lleguen a polluelos.
Vivir con estas concentraciones de sal es un desafío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario